Efectos de la contaminación atmosférica y el material particulado en la salud y el medioambiente

  • Home
  • /
  • Uncategorized
  • /
  • Efectos de la contaminación atmosférica y el material particulado en la salud y el medioambiente

Efectos de la contaminación atmosférica y el material particulado en la salud y el medioambiente

Según la Organización Mundial de la Salud, al menos una de cada nueve muertes es consecuencia de la contaminación atmosférica. Según el AQLI (Air Quality Life Index), la contaminación del aire por partículas reduce la vida de una persona promedio 2.2 años, más que las enfermedades infecciosas mortales como el VIH/SIDA, más que las drogas y más que la guerra. En este artículo vamos a explicarte todo lo que tienes que saber sobre los efectos de la contaminación atmosférica y el material particulado en la salud y el medioambiente

La contaminación del aire es el riesgo ambiental más crítico para la salud en nuestro continente, donde los países de ingresos bajos y medios le atribuyen más de noventa mil muertes al año. Está compuesta por dos grupos de contaminantes: los gases (monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y ozono) y la materia particulada. Y este último es, desde el punto de vista epidemiológico, uno de los contaminantes más letales que existen

Ahora sí, entremos en materia.

¿Qué es el material particulado y de dónde proviene?

El material particulado (PM), conocido también como contaminación por partículas, es un conjunto de partículas sólidas y líquidas suspendidas en el aire que incluyen partículas metálicas, humo, hollín, polvo, cenizas, polen, etcétera. La concentración de MP se mide en microgramos por metro cúbico normal (μg/m3N). Las partículas se dividen en tres grandes categorías, según su diámetro, por lo que se habla de tres tipos de material particulado:

  • PM10: Partículas inhalables y visibles a simple vista que miden 10 micrómetros (µm) o menos, por ejemplo, polvo arrastrado por el viento o esporas de moho (1 µm corresponde a la milésima parte de un milímetro).

 

  • PM2.5: Partículas finas y respirables que miden 2.5 micrómetros o menos, es decir, cien veces menos que un cabello humano, por lo que pueden llegar a lo más profundo de los pulmones e incluso del torrente sanguíneo.

 

  • PM1: Partículas ultrafinas y respirables que miden 1 micrómetro o menos, por ejemplo, bacterias, virus, patógenos o partículas muy peligrosas que transportan metales pesados y compuestos orgánicos volátiles (VOC).

 

Y, en general, las partículas provienen de múltiples fuentes naturales y antropogénicas como los incendios forestales, las erupciones volcánicas, los quemados de biomasa y residuos agrícolas, las emisiones de vehículos, las centrales eléctricas y plantas de generación de energía, la combustión de carburantes en general, los procesos industriales y de manufactura, el uso de electrodomésticos e impresoras láser, el tabaquismo, los fuegos artificiales, etcétera.

 

¿Cuáles son los efectos del material particulado en la salud humana?

La contaminación por partículas causó la muerte de más de 4.000 personas en Londres en diciembre de 1952, durante La Gran Niebla. Desde entonces se ha venido acumulando más y más evidencia en todo el mundo que relaciona este tipo de contaminación con muertes prematuras, hospitalizaciones, consultas en servicios de urgencia, ausentismo laboral y escolar, agravamiento de cuadros asmáticos y otros efectos que desglosaremos a continuación en seis categorías:

1.- Problemas respiratorios por material particulado

La exposición continua al PM está asociada históricamente al agravamiento de enfermedades respiratorias como la bronquitis, aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias crónicas y es la causa de más de la mitad de las muertes de niños menores de 5 años por infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (Balakrishnan et al., 2014).

Uno de los mayores riesgos de trabajar en ambientes industriales con alta exposición al polvo es la silicosis, una enfermedad pulmonar irreversible causada por la inhalación prolongada de partículas de sílice cristalina. Este material se encuentra en actividades como minería, construcción, fabricación de vidrio y fundiciones. Los síntomas incluyen dificultad para respirar, tos crónica y fatiga extrema. A largo plazo, puede aumentar el riesgo de infecciones respiratorias graves y cáncer de pulmón.

2.- Enfermedades cardiovasculares por material particulado

La materia partícula entra al organismo a través del sistema respiratorio y puede llegar al torrente sanguíneo y al sistema circulatorio, lo que provoca inflamación y obstrucción y aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Dentro de los problemas asociados más comunes está el infarto agudo de miocardio y el accidente cerebrovascular (ACV).

Estas partículas microscópicas suspendidas en el aire penetran en el sistema respiratorio y, dependiendo de su tamaño, pueden alcanzar órganos vitales, desencadenando asma ocupacional, bronquitis crónica,  inflamación sistémica, hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares y  disminución de la capacidad pulmonar. 

3.- Cáncer de pulmón por material particulado

El letal PM ha sido clasificado como carcinógeno por la OMS. Ahora se sabe que llega a los alveolos pulmonares, genera una respuesta inflamatoria sobredimensionada y causa el 27% de las cardiopatías isquémicas, el 34% de los accidentes cerebrovasculares, el 35% de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y  el 36% de las muertes por cáncer de pulmón.

Las industrias como la siderurgia, la minería y la fabricación de productos químicos generan altos niveles de compuestos orgánicos volátiles y material particulado que penetran en los pulmones y están vinculados con una incidencia elevada de cáncer pulmonar​

Alcance del material particulado en vías respiratorias:

4.- Problemas digestivos por material particulado

Según un estudio publicado en la revista eGastroenterology, el polvo fino PM2,5 desencadena respuestas de estrés en las células del sistema digestivo lo que puede provocar inflamación y daños en el hígado, los intestinos y el páncreas. Aumenta el riesgo de enfermedad del hígado graso no alcohólico (NASH), insuficiencia pancreática y diabetes tipo 2.

5.- Problemas en el sistema inmunológico por material particulado

El PM2.5 llega a la sangre y después se distribuye de forma sistémica a todo el organismo, a todos los órganos, a todos los tejidos, por lo que puede afectar prácticamente cualquier parte del cuerpo. En ese sentido, aumenta  la susceptibilidad a enfermedades e infecciones y debilita el sistema inmune (que termina alterado y sin poder funcionar de forma correcta).

6.- Problemas en la salud mental por material particulado

La exposición prenatal a la contaminación por partículas está relacionada a problemas de salud mental que surgen en la adolescencia a través del estrés oxidativo, la promoción de la neuroinflamación, la alteración de la barrera hematoencefálica y la entrada de partículas en el cerebro que dañan el tejido, según una publicación en JAMA Network Open.

La OMS estima que el 68% de las muertes prematuras relacionadas con esta contaminación se deben a cardiopatías isquémicas y accidentes cerebrovasculares, el 14% se deben a enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, el 14% se deben a infecciones agudas de las vías respiratorias bajas y el 4% se deben a cánceres de pulmón.

 

Efectos del material particulado en el medioambiente  

La contaminación por partículas no solo destruye la salud de las personas que están vivas ahora, también destruye la salud de las generaciones futuras. No solo es la causa principal de la visibilidad reducida o bruma, también de otros daños ambientales que cambian el balance nutricional de los suelos y de las aguas y que contribuyen con la lluvia ácida, con la acidificación de lagos y arroyos, con la degradación de los ecosistemas y con el cambio climático.

Muchas de estas partículas contaminantes alteran el equilibrio químico, absorben la luz solar, vuelven ácidas las aguas costeras y cuencas fluviales, dañan la vegetación y la vida acuática, reducen la calidad del aire respirable, destruyen los bosques sensibles y cultivos agrícolas, afectan la temperatura del planeta y aceleran el calentamiento global. 

La mayoría de las grandes ciudades latinoamericanas tienen altos niveles de contaminación ambiental atmosférica, muy por encima de lo recomendado por la OMS, y es habitual que nuestros bellos paisajes se vean opacados por un caos gris que escupe humo negro a los transeúntes que respiran a diario micro-partículas de materia en suspensión. 

Chile y Perú son los países de Latinoamérica con más muertes anuales a causa de la contaminación, según el estudio South America Report of The Lancet Countdown on Health and Climate Change 2022, donde se habla de 240 muertes por millón de habitantes relacionadas con la polución. Y son los dos países donde más estamos implementando tecnologías efectivas y sostenibles para cuidar el aire y, en consecuencia, la salud de las personas y del planeta.

Conoce todas las soluciones e innovaciones que trae Southblu para la remoción del material particulado en entornos industriales.